El Squash es una disciplina deportiva muy dinámica, que requiere de un gran esfuerzo físico, por lo que debe combinarse con un entrenamiento riguroso, a fin de que el jugador explote todo su potencial.
El entrenador y jugador profesional de Squash, Ricardo Terán, nos habló un poco sobre las técnicas que él utiliza para preparar a los squashistas, además dio recomendaciones para los atletas, y consejos para quienes se están iniciando en este exigente deporte.
¿Qué metodología de entrenamiento físico suele utilizar para preparar a un jugador de Squash?
El squash tiene la particularidad de que el jugador necesita desarrollar una base aeróbica y anaeróbica para poder ejecutarlo, por lo que en principio el entrenamiento comprende no solo de la preparación física en cancha sino que el atleta debe tener una base muscular para que pueda ejecutar los movimientos que sean necesarios, además de prepararlos cardiovascularmente también.
Yo empleo una rutina de entrenamiento en gimnasio para asegurar un trabajo completo en la formación muscular del atleta, entre los ejercicios se encuentra el spinning para reforzar la parte cardiovascular sin generar algún traumatismo en las extremidades de más importancia como lo son las piernas y las rodillas, que son las que más sufren con este tipo de entrenamiento.
Además de los ejercicios físicos, ¿Qué otra recomendación das a los jugadores para conservarse saludables?
Aparte de la preparación física dentro y fuera de la cancha, es muy necesario monitorear la alimentación del atleta, lo ideal sería hacer un estudio personalizado de cada atleta para ver sus requerimientos especiales, ya que cada persona tiene condiciones físicas diferentes, así como las condiciones biológicas como por ejemplo la diabetes, por lo que hay que prepararlos para ser atletas de alto rendimiento a pesar de ello.
Siempre la recomendación para conservarse saludable y poder rendir en cancha, es conocer sus condiciones básicas, y partiendo de ellas, lograr una alimentación sana, asegurarse de que el atleta tenga todos los requerimientos para poder ejecutar el esfuerzo físico, asegurarse de evitar enfermedades muy comunes en atletas como la anemia del deportista. No se puede hablar de una dieta básica ya que cada quién tiene características particulares.
¿Cuál es la diferencia entre entrenar a adultos y a niños?
Hay muchas diferencias porque el adulto ya ha desarrollado su capacidad de motricidad, su capacidad de concentración y su capacidad muscular, entre otras, y los niños no, a ellos hay que trabajarles la motricidad, la coordinación, el enfoque y la concentración, ya que son individuos que están creciendo todavía, están en una etapa de desarrollo por lo que no se deben abordar físicamente de la misma manera que a un adulto, aunque sí se puede lograr un nivel de competitividad muy alto en un niño y un adolescente, siempre se tiene que abordar la preparación de una manera distinta, es decir, se debe cambiar la metodología.
El squash es un deporte que necesita mucha atención, mucha motricidad, el jugador debe ser una persona muy coordinada porque comprende el uso de las cuatro extremidades al mismo tiempo para un mismo objetivo, se debe tener un control y estado de consciencia muy profundo para lograr el objetivo del deporte.
Además, se debe tomar en cuenta la diferencia de características de cada persona, es decir, los adultos pueden ser muy diferentes entre ellos así como los niños también pueden ser muy diferentes entre ellos, por ejemplo, puede haber niños con muy buena motricidad pero una baja capacidad de concentración baja, como viceversa.
Desde el punto de vista psicológico, ¿Cómo motivas a los jugadores para mantenerse en formar?
Cada jugador tiene su forma de pensar, sus ideas, su ruta trazada, sus sueños y sus aspiraciones, por lo que el trabajo del entrenador también comprende en conocer al atleta para partir de sus individualidades, saber si se puede exigir más o menos, así como es importante llevar el paso de la persona y no presionarlo más allá de lo que él quiere dar, para no conseguirse con cierta resistencia, por lo que hay que tener mucho cuidado con eso.
Asimismo, el hecho de explotar el potencial completo de un atleta depende mucho de su deseo, por lo que hay que saber identificar este aspecto. Lo ideal es conocer al atleta y darle herramientas que le interesen y le motiven a seguir desarrollando su interés por el deporte o por la habilidad específica en la que él esté orientando su esfuerzo.
Esta sería la forma más directa para lograr un jugador psicológicamente fuerte, un individuo mentalmente estable, porque como deportista no solo está generando una psicología que abordará el juego sino que fuera de la cancha es una persona que también cumple roles como padre, hermano, hijo, esposo, amigo, y esas serían fortalezas que él utilizaría en su vida personal.
¿Podrías darnos tres consejos para quienes deseen iniciarse en el Squash?
1.- Conseguir a alguien que conozca el Squash en general. Este es un deporte que tiene muchas filosofías y escala de valores, que promueve un estilo de vida, no se trata de conseguir una persona que juegue a un buen nivel y que conozca las reglas, se trata de dejarse guiar por una persona que conozca realmente el Squash.
2.- No apresurarse. Este es un deporte de mucha paciencia, difícil de aprender, donde solo el proceso de aprender a pegarle a la pelota puede durar meses, así como puede durar solo semanas, eso depende de la habilidad de cada quien.
3.- Insistir sin dejarse presionar por los resultados del momento. El Squash tiene la particularidad de que se avanza mucho en determinado momento y de repente puede estancarse mucho tiempo en mismo nivel o resolviendo algún problema específico, pero al superarlo debe seguirse avanzando. No todos los atletas van al mismo paso.
Para finalizar, Ricardo Terán aseguró que el Squash es un deporte en el cual el atleta no debe subestimarse ni dejarse derrotar ni mental ni físicamente por las condiciones, “Siempre hay oportunidad para mejorar, solo es necesario tener una mente fuerte, una metodología bien llevada, constancia y disciplina”.