Segunda Entrega | Principios de la Inteligencia Deportiva
En la primera entrega establecimos el concepto de la Inteligencia Deportiva y de cómo esta ayuda a fortalecer la competitividad del atleta o el equipo, así como a obtener respuestas oportunas y racionales a las situaciones que se puedan presentar en las competencias.
Sin embargo, para llevar a cabo la Inteligencia Deportiva hay que cumplir con un grupo de principios, los cuales también funcionan de forma sistémica.
1 Principio de la información plena: Nuestro colectivo (atletas, entrenadores y personal de apoyo) debe conocer todas las debilidades y fortalezas de los contrarios, por supuesto por la vía de búsqueda de información, estudio del contrario.
2 Principio de la preparación adecuada: Nuestros esfuerzos deben estar encaminados a mejorar nuestras debilidades y utilizar las fortalezas en los momentos idóneos, para lograr superar, al contrario.
3 Principio de la sorpresa: Debemos tratar, bajo cualquier circunstancia, hacer lo que el contrario no espera, para nosotros este es un aspecto que determina en muchos casos y de alguna forma lo relacionamos a la táctica.
El último principio está sustentando en la existencia de acciones y un objetivo que no se limitan solo al estudio del contrario, ya que se puede tener la mayor información de los participantes en la próxima competencia, utilizar la mejor y más sofisticada tecnología con ese fin, incluso hacer debates con el cuerpo técnico pero los pasos a seguir y las acciones utilizadas en el momento adecuado, constituyen una cadena que permite evaluar la eficacia de nuestra planificación para obtener logros mediante la utilización de la Inteligencia Deportiva.